Beneficios del Coaching en Scrum

Beneficios del Coaching en Scrum

El coaching ayuda a mejorar la capacidad de adaptarnos y movernos en diversas situaciones, nos brinda el espacio para reflexionar y decidir qué cambios hacer y tomar acciones en un ambiente de confianza para lograr los objetivos deseados.

El coaching brinda un espacio psicológicamente seguro que estimula la creatividad empoderando a las personas para crecer en su autogestión. El coaching es una competencia clave de un Scrum Master.

El coaching requiere de muchas habilidades, entre ellas tenemos:

  1. Escucha activa: Escuchar con sinceridad sin juzgar, siendo neutrales, sin sacar conclusiones adelantadas. La escucha activa ayuda a que las personas se den cuenta de si mismos, del contexto, el entorno evaluando su propia naturaleza. Escuchar no solamente es escuchar la voz sino prestar atención a lo observamos de las personas como las emociones.
  2. Hacer preguntas poderosas: Hacer preguntas abiertas es clave para abrir una conversación. La clave es elegir preguntas que generen un pensamiento más allá de lo que hoy se puede ver, que ayuda a ver otras perspectivas. Las preguntas poderosas son mejores acompañados de la escucha activa.
  3. Brindar apoyo con el silencio: El silencio es una herramienta efectiva para lograr que las personas tomen la iniciativa y generen ideas.
  4. Reencuadre: Invitar a la persona a adoptar un punto de vista alternativo para ampliar su gama de soluciones y considerar múltiples perspectivas.
  5. Muchas habilidades de coaching pueden servir durante los eventos de Scrum, por ejemplo:
    1. Escuchar activamente: reconocer que las personas se comunican con algo más que sus palabras. Hay que tener en cuenta su contexto, identidad, entorno, experiencias, valores y creencias. Preste atención a su lenguaje corporal, estado de ánimo, emoción y escuche lo que no se dice a través de sus palabras y acciones. Esta habilidad se puede usar durante un Daily Scrum para entender mejor como ayudar al equipo, también para permanecer neutral en un conflicto y luego continuar con una ventilación bilateral que ayude a resolver el conflicto. Otros escenarios permiten ayudar a las personas a participar desde su propia naturaleza y personalidad.
    2. Hacer preguntas poderosas: haga preguntas abiertas (no se pueden responder con «sí» o «no»), neutrales y cortas. La clave es elegir preguntas que brinden la oportunidad a la persona a la que estás entrenando de obtener una nueva perspectiva o replantear su perspectiva. Las preguntas poderosas se aplican mejor cuando también estás escuchando activamente. Podemos usar está técnica durante el Daily Scrum para enfocar al equipo en lo más relevante e importante, también puede usarse durante el Sprint Planing para ayudar a explorar diferentes perspectivas sobre la definición del Sprint Goal y la selección de elementos del Product Backlog.
    3. Reencuadre:  Invitar a la persona a adoptar un punto de vista alternativo para ampliar su gama de soluciones y considerar múltiples perspectivas. Esta habilidad puede usarse en diversos escenarios para lograr reenfocar a las personas para evitar la trampa de encerrarse en una sola idea, por ejemplo, ver diferentes perspectivas de los comentarios durante el Sprint Review, mejorar la colaboración en la elaboración del plan accionable para construir el incremento durante el Sprint Planning, también podría usarse para reenfocar al equipo durante el Daily Scrum.
    4. Leer y trabajar con el campo emocional – El coaching requiere que monitorees activamente la atmósfera, la energía o el estado de ánimo del espacio de coaching. A medida que cambia durante la sesión de coaching, trata de llevar la curiosidad y la reflexión al tema a la conversación para profundizar en la comprensión de lo que está sucediendo. El campo emocional es una frase comúnmente utilizada por los profesionales que han estudiado el Coaching de Sistemas de Organización y Relaciones (ORSC). Leer el campo emocional puede ayudar a crear un contexto para escuchar la voz del sistema y establecer un entorno más inclusivo y participativo que deje de lado algunas cargas emocionales que no nos permiten avanzar.
    5. Normalización: crea la sensación de que la persona a la que estás entrenando no está sola en los desafíos que enfrenta. Cuando se usa bien, la normalización tiene la capacidad de reducir la tensión o la frustración y abrir a las personas a nuevas formas de pensar. Está técnica puede usarse, por ejemplo, para ayudar a las personas a superar los desafíos del fracaso o del cambio. Frecuentemente nos vemos expuestos a escenarios donde los usuarios pueden cambiar de opiniones sobre los requisitos, o cambios en el orden del Product Backlog que pueden llevar a la frustración para aceptar el cambio.
    6. Apoyar con el silencio – A veces llamado «silencio incómodo», esta es una situación en la que usted y la persona a la que está entrenando están callados y presentes, esperando que emerja la sabiduría y la inteligencia de la persona que está siendo entrenada. Esta habilidad debe ser usada con frecuencia para lograr fluidez en la comunicación, interacción y participación. Esperar unos momentos para dejar que las personas encuentren un espacio más confortable y de confianza para participar.

    Todas las habilidades mencionadas pueden ser usadas de muchas maneras durante los eventos para ayudar a crear un ambiente de confianza, más humano y con espacio para que las personas se desarrollen.

Los equipos Scrum, que se mueven en un ambiente de incertidumbre y de cambio, tiene el reto de innovar, pueden beneficiarse del coaching de muchas formas.

Los Scrum Masters a menudo brindan el servicio de coaching a los equipos. Aunque todos los miembros del equipo pueden usar las competencias en los diversos eventos Scrum.

Utilizar una combinación de habilidades de coaching para gestionar la complejidad de la colaboración o la comunicación dentro y fuera del equipo, especialmente con la construcción de relaciones con las partes interesadas.

 

¡Compártelo con tus amigos!