Beneficios del Coaching en Scrum

Beneficios del Coaching en Scrum

El coaching ayuda a mejorar la capacidad de adaptarnos y movernos en diversas situaciones, nos brinda el espacio para reflexionar y decidir qué cambios hacer y tomar acciones en un ambiente de confianza para lograr los objetivos deseados.

El coaching brinda un espacio psicológicamente seguro que estimula la creatividad empoderando a las personas para crecer en su autogestión. El coaching es una competencia clave de un Scrum Master.

El coaching requiere de muchas habilidades, entre ellas tenemos:

  1. Escucha activa: Escuchar con sinceridad sin juzgar, siendo neutrales, sin sacar conclusiones adelantadas. La escucha activa ayuda a que las personas se den cuenta de si mismos, del contexto, el entorno evaluando su propia naturaleza. Escuchar no solamente es escuchar la voz sino prestar atención a lo observamos de las personas como las emociones.
  2. Hacer preguntas poderosas: Hacer preguntas abiertas es clave para abrir una conversación. La clave es elegir preguntas que generen un pensamiento más allá de lo que hoy se puede ver, que ayuda a ver otras perspectivas. Las preguntas poderosas son mejores acompañados de la escucha activa.
  3. Brindar apoyo con el silencio: El silencio es una herramienta efectiva para lograr que las personas tomen la iniciativa y generen ideas.
  4. Reencuadre: Invitar a la persona a adoptar un punto de vista alternativo para ampliar su gama de soluciones y considerar múltiples perspectivas

Los equipos Scrum, que se mueven en un ambiente de incertidumbre y de cambio, tiene el reto de innovar, pueden beneficiarse del coaching de muchas formas.

Los Scrum Masters a menudo brindan el servicio de coaching a los equipos. Aunque todos los miembros del equipo pueden usar las competencias en los diversos eventos Scrum. Algunos ejemplos de su uso pueden ser:

    1. Sprint Planning: Hacer preguntas poderosas para ayudar entender y enriquecer el Product Backlog y como ayuda a la entrega de valor. También se puede usar para ayudar al equipo a definir cómo se realizará el trabajo para el Sprint.
    2. Daily Scrum: Usar la escucha activa para mejorar la colaboración y la divergencia. Se puede combinar con preguntas poderosas para alentar la creatividad en la búsqueda de soluciones.
    3. Retrospectiva de sprint: Puede ser que existan momentos de antagonismo donde el silencio ayude a que los demás miembros del equipo pueden reflexionar sobre las propuestas de mejora.
    4. Sprint Review: Usar el reencuadre para ayudar a las partes interesadas a considerar nuevas perspectivas ayudando a mejorar la inspección y adaptación del Product Backlog. Otros escenarios útiles son por ejemplo, ayudar a los interesados a considerar otras perspectivas de información además de solamente las fechas o el cumplimiento del alcance y reducir la frustración y el microcontrol.
    5. Utilizar una combinación de habilidades de coaching para gestionar la complejidad de la colaboración o la comunicación dentro y fuera del equipo, especialmente con la construcción de relaciones con las partes interesadas.

 

¡Compártelo con tus amigos!