El empirismo en Scrum
Scrum se basa en un proceso empírico, ser empírico implica aceptar que hay cosas que desconocemos que afectan el resultado final y que además no las podemos controlar. Aceptar el empirismo es aceptar que las cosas pueden cambiar en cualquier momento y que la mejor manera de enfrentar estos cambios es adaptarnos para replantear lo que sea necesario para lograr el resultado esperado. Lo contrario a usar el empirismo es usar un enfoque predictivo, pensar que conocemos lo suficiente como para controlar lo que conocemos para reducir el riesgo de lograr el objetivo.
Un proceso empírico no se debe entender como un proceso con un conjunto de pasos, es más un proceso que al llevarse a cabo no se puede repetir. Un ejemplo de este tipo de proceso es como se juega el futbol. Es difícil y hasta donde creo imposible repetir dos partidos de fútbol con exactamente las mismas jugadas, pero ante todo no tiene sentido hacerlo para ganar, la mejor forma de ganar en el fútbol es empezar a jugarlo y aprender de cada partido. Al usar un enfoque empírico aceptamos la necesidad de aprender y mejorar continuamente, buscamos reducir el riesgo cambiando de rumbo cuando sea necesario a partir de las opiniones que brindan los clientes cuando logran usar un producto terminado.
El empirismo se basa en tomar decisiones fundamentadas en la información concreta obtenida del valor entregado a los clientes y de la observación que muestra el progreso del desarrollo de un producto, el empirismo se basa en la experimentación para validar las hipótesis. Lo contrario al empirismo es usar información ambigua, suposiciones y hechos no concretos o seguir planes definidos sin adaptarlos.